Reforma laboral de Petro tiene vida en el Congreso y será el principal punto de la agenda del Gobierno en la próxima legislatura

Reforma laboral de Petro tiene vida en el Congreso y será el principal punto de la agenda del Gobierno en la próxima legislatura

El texto ya fue aprobado en su primer debate en la Cámara, pese a que persisten los reparos de los empresarios.

El gobierno de Gustavo Petro se anotó el triunfo en una batalla en el Congreso antes de que termine la legislatura, que finaliza este jueves 20 de junio.

La bancada consiguió la aprobación en primer debate de la reforma laboral, un paso que la Casa de Nariño necesitaba concretar para que ese proyecto de ley quedara con vida en el Congreso.

El proyecto de ley que plantea un revolcón al sistema laboral en Colombia queda con aire político para su trámite en el Congreso a partir del próximo 20 de julio, cuando inicia el tercer periodo legislativo y queda como una de las prioridades del presidente Gustavo Petro para los próximos meses.

Es más, hasta ahora es la única gran reforma del Gobierno que estará en trámite en los meses venideros porque está pendiente que el Ejecutivo radique su nuevo intento de reforma a la salud; no está claro si se presentará la reforma a los servicios públicos, y hay dos proyectos de ley más pendientes de su radicación que hacen parte de la también prometida reforma a la educación.

El Gobierno consiguió que la Comisión Séptima de la Cámara debatiera la reforma laboral después de que esta estuviera engavetada desde hace casi un año y ahora le quedan tres debates en la plenaria de la Cámara y dos en el Senado.

“Esta es una nueva iniciativa del Gobierno que va avanzando en el Congreso de la República para garantizar más derechos a los trabajadores y trabajadoras colombianas. Se han aprobado una cantidad de herramientas importantes para la formalización del empleo y la recuperación de derechos individuales perdidos”, detalló la representante de la Alianza Verde Martha Alfonso.

“Aunque se perdieron muchos artículos de derechos colectivos, logramos salvar lo fundamental para garantizar las condiciones del sindicalismo en Colombia y su lucha por la conquista de derechos por los trabajadores”, detalló la congresista, quien es una de las promotoras del proyecto.

No obstante, ese texto será debatido en una nueva legislatura en la que se perfila que las presidencias del Senado y la Cámara podrían quedar en manos de congresistas no tan cercanos a la agenda del Gobierno.

El nombre que más suena para la Presidencia del Senado es el del senador Efraín Cepeda, quien sería el candidato único de los conservadores a ese cargo, mientras que en la Presidencia de la Cámara una de las candidatas más sonadas es la representante Katherine Miranda, de la Alianza Verde, quien ha sido una crítica de la agenda del presidente.

Es más, los conservadores han manifestado su rechazo a la reforma laboral tal y como está trazada por el Gobierno, lo que anticiparía un difícil trámite de ese texto en el Congreso.

La reforma laboral del Gobierno Petro

El proyecto de reforma laboral establece que el contrato a término indefinido será la forma de contratación prioritaria, este determina nuevamente el pago de recargo nocturno bajo el entendido de que la jornada diurna operará hasta las 7 p. m. y detalla una remuneración adicional para quienes trabajen dominicales y festivos al 100 %.

En el texto también se establece que el contrato de aprendizaje tendrá un carácter laboral para los practicantes, con una remuneración correspondiente a un salario mínimo mensual durante su práctica y con todas las prestaciones laborales.

Entre tanto, con ese articulado se amplía la licencia de paternidad de dos a seis semanas, se traza un auxilio de conectividad para los trabajadores a distancia y se plantea la formalización de las madres comunitarias.

El representante del Centro Democrático Andrés Forero afirmó: “En la Comisión Séptima el Gobierno se quedó con las ganas de prohibir los pactos colectivos. El artículo 80 no fue aprobado como venía en la ponencia y se garantiza que los trabajadores puedan seguir asociándose por fuera de la férula sindical para obtener beneficios colectivos”.

CATEGORIES
Share This

COMMENTS

Wordpress (0)
Disqus (0 )