UNAL Sede Orinoquia participa en estrategias contra el hambre en Arauca

UNAL Sede Orinoquia participa en estrategias contra el hambre en Arauca

El Programa Mundial de Alimentos (PMA) indica que en Arauca el 62 % de la población vive en inseguridad alimentaria, en especial las víctimas del conflicto armado, comunidades étnicas y madres cabeza de hogar. Profesores y estudiantes de la Maestría en Seguridad Alimentaria y Nutricional de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Orinoquia, vinculados tanto al Comité Departamental de Seguridad Alimentaria y Nutricional como a los comités municipales del departamento, generan espacios para mitigar esta problemática y hacer seguimiento a las políticas públicas.

La situación de inseguridad alimentaria en el departamento no es ajena a la coyuntura que viven los habitantes, pues el desempleo, la corrupción y el recrudecimiento del conflicto armado son factores que agravan el problema, lo cual exige una articulación de diferentes actores de la sociedad.

“Buscamos darles un lineamiento a las políticas públicas que se implementan en el departamento. Por eso varios estudiantes de la Maestría trabajan como asesores en los comités, y además buscamos que los proyectos con las comunidades indígenas se continúen, especialmente por la situación particular que atraviesan”, expresa la docente Ana María Romero.

Añade que “la Maestría tiene diferentes componentes, a partir de los cuales los 14 estudiantes que participan en los comités presentan propuestas de investigación que puedan vincular a dichos espacios: política pública, género y medioambiente”.

Trabajo conjunto
El nutricionista Jefferson Anzola, participante en el Comité Departamental de Seguridad Alimentaria y Nutricional, adelanta desde allí su proyecto de grado en la construcción de una propuesta metodológica para el seguimiento de la política de seguridad alimentaria en Arauca.

“Uno de los grandes hitos del territorio ha sido la falta de seguimiento efectivo de la política territorial, por eso propongo un lineamiento metodológico que pueda dejarle a la comunidad una herramienta de seguimiento y evaluación de dicha política para que se implemente de manera efectiva”, expresa el estudiante.

Dentro de su ejercicio investigativo y profesional se ha acercado al contexto de la alimentación en Arauca y a los factores que han impulsado la crisis de esta.

Por eso asegura que “lo principal es entender las dinámicas fronterizas del departamento con la región de Apure (Venezuela), que han generado que diferentes grupos armados se disputen el territorio, a lo que se suma la crisis migratoria que estalló en 2015 y a la falta de recursos para atender a la nueva población que llegaba al departamento”.

“Es un proceso que exacerbó la inseguridad alimentaria y nutricional porque son los mismos recursos, la misma dinámica económica y social con mayor carga poblacional, lo que genera una tensión”, amplía.
Tal situación hace que grupos poblacionales estén en mayor grado de vulnerabilidad, como sucede con los pueblos indígenas del departamento, quienes enfrentan el confinamiento por la violencia, la estigmatización, el desplazamiento y la falta de acceso a la canasta básica.

En 2022 se realizó en Arauca una encuesta de percepción de seguridad alimentaria en zona urbana y rural, mediante la cual se detectó que cerca del 15 % de la población está en inseguridad alimentaria severa, especialmente en los municipios de Saravena y Fortul.

“Los trabajos que realizamos en la Maestría son insumos para el territorio que permiten hacerles monitoreo a las situaciones del departamento; con lo que ha hecho la Universidad se han podido socializar puntos de trabajo con los comités y que ellos generen una ruta de acción clara”, señala el nutricionista.

En Arauca se adelanta hoy el Plan Departamental de Seguridad Alimentaria y Nutricional “Pexegua 2019-2031” (que en lengua sikuani significa alimento), en el que participan: la Unidad Administrativa Especial de Salud de Arauca (UAESA), el Programa Mundial de Alimentos (PMA), la Agencia de Renovación del Territorio (ART), el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) y el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) para abordar la inseguridad alimentaria en los 7 municipios de Arauca.

CATEGORIES
TAGS
Share This

COMMENTS

Wordpress (0)
Disqus ( )